Procesos Psicológicos

En este blog se mostrara a continuación información sobre procesos psicológicos

Realizado por: Natalia castañeda Baracaldo --Laura Valentina Riaño Valencia

Las modalidades sensoriales se pueden tipificar o clasificar de diferentes maneras, según la perspectiva con que se traten.

Clasificación de los sistemas perceptuales:

  1.  Exterocepción:  Reúne a los cinco sentidos (visión, audición, olfato, gusto y tacto) y corresponde a los sistemas por los cuales el sujeto detecta lo que esta "fuera" de el, en su entorno.
  2. Interocepción: Se refiere a la capacidad de los órganos para detectar variaciones en la glucosa de la sangre, el dióxido de carbono, la presión y la temperatura, entre otros fenómenos que inciden en el funcionamiento del organismo. 
  3. Propiocepción: Corresponde a dos funciones, por un lado la detección de los movimientos de los miembros, articulaciones y músculos, ese es el sentido cinestésico, por otro lado, es el ajuste a la gravedad y la posición del cuerpo y la cabeza , que es el sentido vestibular. 

Características de los sistemas perceptuales:


  • Cada sentido está especializado en un tipo de energía particular, para ello basta con pensar en el hecho de que el sistema auditivo no sirve para discriminar sabores y la visión no nos permite identificar el sonido de lo que nos rodea.
  • Se basan en unos subsistemas de la corteza. Procesa información acerca de la estructura y la forma, pero no las asocia con nada significativo.
  • Cada sentido tiene áreas especializada en el cerebro en las que se organiza y procesa la información recibida.
  • Muchos de los aspectos de la percepción permanecen sin alteraciones hasta edades avanzadas, pero otros aspectos presentan un deterioro y cierta perdida conforme ocurre el envejecimiento.
  • Para cada sistema existen receptores específicos que son las estructuras encargadas, dentro de los órganos sensoriales, de responder ante un estímulo y de convertir la energía recibida en una señal nerviosa.
  • Ningún sentido responde a todas las intensidades de los estímulos, es decir que tienen una sensibilidad limitada que puede ser descrita en términos de los llamados “umbrales” sensoriales.
 




EL UMBRAL ABSOLUTO Y DIFERENCIAL

  • El umbral absoluto : Es el nivel mas bajo en el cual un individuo puede percibir una sensación. Es decir, es el punto en que el sujeto percibe la diferencia entre algo y nada de un estimulo determinado, este punto del que hablamos es diferente en todas las personas dependiendo de la capacidad perceptiva de cada uno. El umbral absoluto define los límites de nuestra percepción. Para que podamos captar un estímulo éste debe poseer un mínimo o un máximo de magnitud; en algunas modalidades sensoriales –el sonido, p. ej.,– ocurre también que cuando el estímulo tiene una magnitud muy alta tampoco podemos percibirlo. Los umbrales absolutos definen estos límites perceptuales. No todas las especies tienen el mismo umbral, e incluso se pueden apreciar diferencias entre los distintos individuos.

  • El umbral diferencial : Se refiere a la diferencia mínima que puede ser detectada entre dos estímulos similares,cuanto más fuerte es el estímulo inicial, mayor tendrá que ser la intensidad  del segundo estímulo para que este sea percibido como diferente.El umbral diferencial se refiere a la capacidad discriminativa de nuestros sentidos. Es decir, describe cuál es la intensidad mínima en la que debe aumentar un estímulo para que nosotros notemos su incremento; por ejemplo, si tenemos en la mano un objeto que pesa cien gramos, en qué cantidad debe aumentar dicho estímulo para que notemos un incremento en la sensación de peso. 

Umbrales imageUmbrales image
Gestalt image
La psicología o teoría de Gestalt es una escuela de pensamiento que se encarga de observar la mente humana y el comportamiento del ser humano como un todo. Es una corriente de la filosofía moderna que tiene como significado representación, la cual surgió en Alemania y que se fundamenta en la afirmación que dice que el todo es siempre más que la suma de sus partes.
La psicología Gestalt es una de las teorías más relevantes para la comunicación visual.

PRINCIPALES LEYES DE GESTALT:

  1. Ley de proximidad: Los elementos que están próximos entre si tienden a ser percibidas como una sola unidad.
  2. Ley de la similitud: Los elementos que parecen similares son percibidos como una unidad.
  3. Ley de cierre: Los elementos son reconocidos incluso si están incompletos o inexistentes.
  4. Ley de la continuidad: Nuestros ojos siguen fácilmente elementos que se disponen a lo largo de una linea continua , y los percibimos como una unidad.
  5. Ley fondo figura: Describe como se percibe mas una figura que su fondo , la figura sobresale, mientras que el fondo no se destaca.
  6. Ley de simplicidad: Los elementos se perciben de la manera mas simple posible , destacando de ese conjunto lo que realmente importa.
  7. Ley de la simetría: Objetos simétricos están asociados con aspectos positivos como la estabilidad , la consistencia y la estructura solida. Objetos asimétricos al cambio dan una impresión mas bien negativa , como algo que esta mal o fuera de balance.
  8. Ley de la experiencia: Utilizar conocimientos previos para entender ciertos elementos. Las personas interpretan subjetivamente según su experiencia visual a lo largo de su vida.

Infografía image
A continuación encontrara un link en el cual puede visualizar un infografía sobre todo lo mencionado anteriormente.

https://drive.google.com/file/d/1vqHJtUgAr-bhkzsX-loVbN_gf4azdMwd/view?usp=sharing



1. Percy Negrete. Leyes de la Gestalt. [internet]Venezuela: Estrategia digital y cultura del cambio.; 2012.[consultado 2018 oct 1]. Available from: https://es.slideshare.net/percynegrete/leyes-de-la-gestalt-12293125

2. Garrison, M. & Loredo, O. (2002). Psicología. McGraw-Hill. México

3. Vygotsky, L. (1995) Pensamiento y Lenguaje. Paidós. Barcelona. Publicación original en 1934.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO